Carlos Bueno debutó como profesional en 1999 en Peñarol de Montevideo, donde tuvo un largo pasaje convirtiéndo gran cantidad de goles en diversos partidos y especialmente en aquellos contra el eterno rival aurinegro, Nacional. En ese período Peñarol, de la mano de Carlos Bueno y José Luis Chilavert, entre otros; consiguió el título de Campeón Uruguayo en 1999 y en 2003.
Durante la temporada 2009-2010 Carlos Bueno desempeñó su papel de delantero en la Real Sociedad4 de la Segunda División Española tratando de ascender a la máxima categoría. El jugador llegó a la Real Sociedad en calidad de préstamo por una temporada.
Comenzó la temporada tarde por problemas con su pase de Peñarol y acusó durante partes de la campaña falta de forma y de olfato goleador, pero el uruguayo acabó sobreponiéndose a estos problemas y a las críticas que le llegaron desde parte de la afición y de la prensa y se convirtió en el máximo goleador del equipo y en el delantero centro de referencia del equipo txuriurdin. Su garra y sus actuaciones en los últimos partidos de la campaña, en las que tras recuperarse de una importante lesión marcó un hat-trick en el partido clave de la temporada ante el Cádiz CF y otro gol en el partido que certificó el ascenso, convirtieron al uruguayo en uno de los héroes del ascenso del equipo vasco a la Primera división.
Sin embargo una semana después de finalizar la Liga, el club anunció que Carlos Bueno regresaría a su club de origen, el Peñarol, tras finalizar la cesión. Aunque no se descartó ficharlo para la temporada siguiente, la dirección deportiva del club no lo consideró un objetivo prioritario La Real reforzó su delantera finalmente con los fichajes de Joseba Llorente, Raúl Tamudo y Diego Ifrán; y Bueno quedó definitivamente desligado de la Real Sociedad. El paso de Bueno por la Real Sociedad se tradujo en 34 partidos oficiales y 12 goles.7 De ellos jugó 1 partido de Copa del Rey y 33 partidos en la Liga Adelante, donde marcó los 12 goles.
El 8 de agosto de 2010 firma por el club chileno Universidad de Chile a cambio de US$1.100.000 pagados por el equipo laico, de los cuales US$350.000 mil fueron para rescindir su hasta entonces confuso contrato con Club Atlético Peñarol (el cual Bueno desconocía) y los restantes US$750.000 para adquirir la totalidad del pase del goleador. Llegó como reemplazo del también goleador uruguayo Juan Manuel Olivera, quién partió al Al-Shabab por US$3.000.000.
En diciembre de 2010 ficha por el club mexicano Querétaro Fútbol Club, firmando un contrato por 3 años por un valor de 700.000dólares y en donde marcó 9 goles en su primer torneo, quedando como el tercer mejor anotador de la liga mexicana acompañado de otros jugadores que concretaron la misma cantidad de goles. Es el máximo goleador de Gallos Blancos de Querétaro en Primera División con 21 goles y quedando igualado en segundo lugar de goleo en el Torneo Apertura 2011 (México) con 10 anotaciones. Fue pieza fundamental para que en el clausura 2011 se llegara a la semifinal del torneo, gracias a sus 2 goles mas en liguilla de la primera división de México.
Carlos Bueno fue presentado la tarde del martes 10 de julio como el último refuerzo del Querétaro Fútbol Club para jugar el Apertura 2012 con el club queretano, en donde ofreció dar goles al equipo y ayudarlo a salir de la situación de descenso en la que se encuentra el club.
El 3 de enero del año 2012 Bueno se convirtió en jugador de San Lorenzo de Almagro, a préstamo por un año. Debutó en el club de Boedo oficialmente en un partido con el Club Atlético Lanús, partido donde marcaría su primer gol con la camiseta del Ciclón. Marcó 8 goles con San Lorenzo de los cuales 2 tantos fueron decisivos en la promocion frente a San Martin de San Juan que finalmente salvarian al conjunto de Boedo del descenso a la Primera B Nacional.
El 3 de enero 2013 el sitio web del club informaba que Cruzados había llegado a un principio de acuerdo con el jugador. Al día siguiente fue presentado oficialmente frente a los medios de prensa, convirtiéndose en el primer refuerzo de la "UC" para esta temporada.
Carlos Bueno llegó a la Universidad Católica como jugador libre por un semestre, con opción de extender su contrato por 6 meses más. Su llegada al club cruzado fue por expresa petición del director técnico, Martín Lasarte, quien lo había dirigido hace unos años en la Real Sociedad.
RUSIA 2018
Antoine Griezmann: el orgullo de Carlos Bueno
El artiguense, a quien Griezmann le pidió termo, mate y bombilla, contó sobre sus andanzas con el campeón.
"Paaah, no sabés la cantidad de mensajes que he recibido preguntándome por Antoine, ¡si parece que el campeón del mundo fuera yo!”, dijo Carlos Bueno desde Melo, donde defiende a Cerro Largo.
Es que Bueno conoció a Griezmann cuando este tenía solamente 17 años y fue ascendido a la Primera División de la Real Sociedad que dirigía Martín Lasarte. Y aunque le cueste admitirlo fue muy importante para el hoy campeón del mundo.
“Había hablado con él después que le ganaron a Argentina y le había dicho que iban a salir campeones del mundo. Y se rio. Pero el domingo al ver jugar a Francia, me hizo sentir muy orgulloso. Ver todas las cosas que se ponen en las redes sociales y lo que hizo el domingo en la conferencia de prensa es muy emocionante, por lo menos para mí que lo conozco desde que era un niño”, contó Carlos, quien habla seguido con Griezmann.
“Si bien ha madurado un poco, sigue siendo el gurí extrovertido, jodón, siempre haciendo bromas. Aunque futbolísticamente ha crecido una enormidad. Lo miro jugar y es a un toque, dos toques. Parece que no corre en la cancha, pero está siempre solo, bien posicionado y no pierde pelotas. Es bicho, vivo, inteligente y tiene muchas de las mañas nuestras”, agregó el delantero, quien no se sorprendió con la actitud de su ex compañero cuando se colocó la bandera uruguaya sobre los hombros en la conferencia de prensa.
ENSEÑANZA
Pasó lo que aprendió del "Lucho" Romero:
Bueno y Griezmann se quedaban horas tirando al arco y levantando centros después de las prácticas, lo que enojaba a Lasarte porque eso a veces iba contra las cargas previstas para cada entrenamiento. “Antoine me preguntaba sobre el juego aéreo porque yo hacía muchos goles de cabeza sin ser muy alto. Le explicaba los movimientos y el tiempo que uno se tiene que tomar dentro del área. Como mantenerse en el aire, la técnica del salto. Cosas que aprendí del ‘Lucho’ Romero”, explicó. “Le decía que yo siempre salto un segundo antes que el rival. Que él tenía que moverse y llegar al primer palo que cuando se dieran cuenta ya les había hecho el gol. Es muy potente y va bien de arriba”, agregó.
“Si fuera uruguayo lo estarían criticando. La gente de Uruguay estaría hablando, como habla siempre. Pero no creo que a los franceses les haya caído mal ni que lo hayan matado porque él siempre manifestó tener ese cariño hacia Uruguay. Lo tomaron bien, además acababan de salir campeones del mundo, y no creo que les importara que se pusiera una bandera de Uruguay o del que fuera”, explicó. “Lo hizo porque lo sintió, porque él es así. Amable, extrovertido, a pesar de su timidez con la prensa”, añadió el artiguense.
“Vivimos muchas cosas lindas juntos. Él estaba en un proceso de crecimiento futbolístico y también comenzando a ser hombre. Porque como digo siempre, en el fútbol no hay tiempo de ser niño ni juvenil. El día que pisás la cancha de Primera División y ya jugás, la maduración tiene que ser rapidísima porque no tenés tiempo de nada. Hablábamos mucho. Me preguntaba sobre los equipos donde yo había jugado. De los jugadores y de la vida. Sobre todo de cómo vivimos en Uruguay. Yo le contaba que éramos pocos, un país muy chico pero muy apasionado por el fútbol. Un país donde se comía mucha carne, mucho asado y mucho dulce de leche”, contó Bueno quien le regaló su primer mate.
Foto: Archivo
“Después de la primera parte del año me vine de vacaciones y me pidió que le llevara termo, mate y bombilla. Lo hice y arrancó a llevar el mate a la práctica y no paró nunca más”.
Bueno también lo llevaba a comer a un restaurante de argentinos para que probara el asado. “Pero le explicaba que no era lo mismo que el que se come en Uruguay y que el que uno hace en su propia casa”.
ACTUALIDAD
En Melo a dos horitas de su casa:
Por estas horas Bueno se prepara para disputar la segunda rueda del Campeonato Uruguayo de la Segunda División con Cerro Largo. El equipo al que llegó en febrero de este año marcha tercero en la tabla de la Divisional. “Fue una experiencia nueva para mí, no tenía idea como podía ser jugar en la B, pero como siempre me gustaron los desafíos y las cosas nuevas, acepté. Y la verdad me sorprendió para bien. La B ya no es la de antes, ha cambiado mucho. Todos los equipos juegan bien y las canchas han mejorado. Y estoy en una ciudad futbolera, chiquita y agradable”, contó el delantero quien vive en Melo, pero se va para Artigas, donde está su familia después de los partidos. “Son dos horitas de viaje nomás”, explicó.
Griezmann se acostumbró a ver los partidos de Peñarol en la computadora de Bueno y así se fue haciendo hincha. “Se ponía una camiseta que yo tenía del ‘Tony’ (Pacheco) y cantaba las canciones. Conocía a todos los jugadores y yo me mataba de la risa. Le inculqué todo lo de Peñarol. Le expliqué que era el mejor club del mundo, que para mí era más importante que Barcelona, que el Madrid”, contó.
“Íbamos caminando por la calle y siempre venían siete u ocho gurisas atrás. Tenía 17 años. Yo me reía y él era tan inocente que no se daba cuenta lo que generaba. En una ciudad muy futbolera se había convertido en ídolo del club. Yo le explicaba que ya era el delantero titular y que tenía que hacer goles todos los fines de semana y trabajar para el equipo Y fue entendiendo. Pero tampoco me gusta ese color de que aprendió conmigo. Sólo estoy orgulloso de haber sido su amigo y de haberlo ayudado. De haber estado en sus primeros pasos. Nada más”.
Foto: Archivo
Hoy “Nico”, el hijo mayor de Bueno le pregunta si retaba a Griezmann como lo reta a él. “Y sí, lo retaba, si era casi un hijo para mí. Los compañeros lo cargaban porque andaba conmigo para arriba y para abajo y él seguía la broma y me decía papi”.
Después que salió campeón Bueno le escribió para felicitarlo y él le respondió enseguida con un audio a los gritos. “Estaba feliz, me dijo que en diciembre venía y que nos íbamos a ver”.
José Francisco Sasía ( Treinta y Tres , Uruguay , 27 de diciembre de 1933 , 1996 ), fue un futbolista uruguayo que se destacó sobre mediados del siglo XX, popularmente conocido como "El Pepe Sasía'". Es uno de los muchos símbolos del fútbol uruguayo. Jugó en clubes deportivos uruguayos ( Defensor , Peñarol , Nacional y Racing ) y argentinos ( Boca Juniors y Rosario Central ), contando 44 participaciones en la Selección nacional uruguaya . La línea ofensiva de Peñarol al principio de los años 60: Abbadie, Sacía , Moacír , Spencer y Joya. Su infancia transcurrió en el seno de una familia humilde de orígenes vascos que llegó a Uruguay a comienzos del siglo XX. Como hijo mayor, heredó sus nombres de su padre Francisco Servando Sasías y de su tío Hipólito José Sasías, al igual que la fortaleza física y hablidad, que con los años le valieran como atributos para su carrera futb...
Luis María Maidana Silveira ( Piriápolis , Maldonado , 22 de febrero de 1934) es un exfutbolista uruguayo . Jugaba de golero en Peñarol y fue partícipe del primer Quinquenio del club. Peñarol Selección Nacional Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Uruguay en varias ocasiones. Selección de Fútbol de Uruguay Clubes Club País Año Peñarol Uruguay 1950 - 1965 Palmarés Campeonatos nacionales Título Club País Año Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1958 Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1959 Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1960 Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1961 Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1962 Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1964 Campeonato Uruguayo Peñarol Uruguay 1965 Campeonatos internacionales Título Club País Año Copa Libertadores Peñarol Uruguay 1960 Copa Libertadores Peñarol Uruguay 1961 Copa Intercontinental Peñarol Uruguay 196...
http://footballsince1916.blogspot.com.br/2012/05/blog-post_4086.html Autor: Eduardo Cecconi INTRODUÇÃO Embora não seja uma guerra, o futebol é o confronto entre duas nações representadas pelos seus “guerreiros” no campo. Por isso, mesmo sendo um esporte, ele adapta o conceito de tática utilizado nas guerras: tática é a arte de dispor e ordenar tropas para combate. Restringindo-se agora apenas ao futebol, dá para acrescentar outro conceito. Como as equipes são compostas por pelo menos três setores – defesa, meio-campo e ataque – é preciso aplicar um sistema , responsável pela coordenação das partes entre si, transformando o que poderia ser um emaranhado de 11 jogadores em uma estrutura organizada. Para isso, a partir da década de 1930, o futebol passou a evoluir com a criação de diversos sistemas táticos , responsáveis pela organização das equipes. TÁTICA NO FUTEBOL É preciso diferenciar três aspectos que contribuem para a execução do sistema tático adotad...